Carbono Azul

Condiciones propicias para instrumentos de financiación sostenibles para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros en Panamá

Ámbito geográfico: Panamá

Parte(s) responsable(s): The Pew Charitable Trusts

Objetivo: Un mapa verificado sobre el terreno de las praderas marinas de la costa caribeña de Panamá y estudios de (pre)viabilidad en apoyo del desarrollo de mecanismos de financiación sostenibles para la protección de las praderas marinas, incluidas evaluaciones de las reservas de carbono en 3 zonas piloto.

Calendario: Febrero 2025 - Enero 2027

Contribución FMAM: USD $ 250 000

Palabras clave: Carbono azul, Panamá, financiación sostenible, pastos marinos, humedales costeros, secuestro de carbono

Antecedentes

Los ecosistemas costeros -manglares, praderas marinas y marismas- se cuentan entre los más productivos y valiosos de la Tierra. Estos ecosistemas no sólo proporcionan servicios esenciales, como protección costera y hábitats de cría de peces, sino que también desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático al capturar y almacenar cantidades significativas de carbono. Entre esos ecosistemas clave, se estima que las praderas marinas por sí solas pueden almacenar hasta el 18% del carbono oceánico mundial a pesar de cubrir sólo el 0,1% del fondo oceánico.

Panamá ha situado la conservación de los océanos en el centro de su agenda medioambiental, reconociendo el papel vital de los ecosistemas de carbono azul en la mitigación del cambio climático. Comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, el país está reforzando la gestión de sus sistemas costero-marinos y restaurando hábitats clave tanto en el Pacífico como en el Caribe. Siendo la segunda nación latinoamericana en proteger el 30% de sus áreas marinas, Panamá está dando pasos significativos para salvaguardar estos cruciales sumideros de carbono, asegurando su resiliencia a largo plazo y su contribución a los objetivos climáticos globales.

La integración de los ecosistemas de carbono azul de Panamá en las políticas climáticas puede proporcionar incentivos económicos cruciales y oportunidades para su restauración y conservación. Este enfoque mejorará su capacidad para secuestrar carbono, proteger la biodiversidad y apoyar a las comunidades locales mediante actividades sostenibles de economía azul. La Dirección de Costas y Mares del Ministerio de Medio Ambiente de Panamá ha iniciado esfuerzos para cartografiar las praderas marinas del país y evaluar su estado actual como parte de la NDC más reciente del país, que se presentó en junio de 2024. Sin embargo, a pesar de la creciente orientación metodológica internacional, Panamá aún carece de datos sobre la extensión exacta del hábitat y la capacidad de secuestro y almacenamiento de carbono de sus praderas marinas. Esta carencia de datos impide que el país aproveche plenamente las oportunidades de integrar los beneficios del carbono azul que podrían apoyar el desarrollo de mecanismos de financiación innovadores destinados a mejorar la gestión, la protección y la sostenibilidad a largo plazo de estos ecosistemas esenciales.

Intervención de PROCARIBE+:

PROCARIBE+ apoyará el establecimiento de condiciones propicias para el desarrollo de mecanismos financieros sostenibles para los ecosistemas de pastos marinos en Panamá, incluyendo evaluaciones de las reservas de carbono en tres sitios piloto de la costa caribeña. El proyecto Advancing Coastal Wetlands Conservation de Pew Charitable Trusts trabajará con socios locales en Panamá para identificar la capacidad de secuestro y almacenamiento de carbono de los sitios seleccionados, mediante estudios de campo e investigación. Además, Pew y sus socios reforzarán la investigación y la capacidad técnica sobre los ecosistemas de pastos marinos, centrándose en la cuantificación del carbono azul. Los estudios también evaluarán la salud y las tendencias de estos ecosistemas vitales para apoyar su conservación y protección a largo plazo.

Actividades clave:

En estrecha colaboración con socios nacionales, Pew llevará a cabo una serie de actividades conducentes al inventario completo de la extensión de las praderas marinas en la costa caribeña de Panamá, con verificación sobre el terreno y análisis de las reservas de carbono realizados en tres lugares estratégicos. Esta iniciativa incluirá:

  • Identificar tres sitios prioritarios para la evaluación de las reservas de carbono de los pastos marinos en coordinación con el gobierno panameño.
  • Desarrollar un mapa de las praderas marinas verificado sobre el terreno y una estimación de las reservas de carbono, junto con esfuerzos de capacitación con organismos gubernamentales.
  • Formación y recopilación de datos para el análisis de imágenes de satélite con el fin de crear mapas teledetectados de alta precisión y validados sobre el terreno de los ecosistemas de praderas marinas a lo largo de la costa caribeña de Panamá.
  • Formación sobre el terreno y muestreo del suelo para el análisis del contenido de carbono a fin de establecer estimaciones de las reservas de carbono en los lugares seleccionados.
  • Realización de un análisis Conductor-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR) para evaluar los ecosistemas de pastos marinos en el contexto de las oportunidades de financiación sostenible.
  • Integración de los resultados en las políticas nacionales de clima y conservación, las bases de datos gubernamentales pertinentes y las iniciativas de ordenación del espacio marino

Los resultados de esta iniciativa servirán de base para su reproducción y ampliación, y se compartirán las mejores prácticas en toda la región para mejorar las iniciativas de conservación y financiación sostenible.

Beneficios previstos de los estudios sobre el carbono azul de los pastos marinos en Panamá

Las evaluaciones en profundidad de la capacidad de almacenamiento de carbono de los ecosistemas de pastos marinos en Panamá desempeñarán un papel crucial en el avance de las iniciativas de carbono azul y en el desbloqueo de oportunidades de financiación sostenible para el país. Más allá de Panamá, esta iniciativa promoverá la colaboración regional mediante el intercambio de experiencias, metodologías y mejores prácticas, permitiendo a otros países replicar y ampliar esfuerzos similares.

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners