Pesca con Nasas de Langosta

Pesca con Nasas de Langosta

Soluciones para reducir los efectos de las artes y prácticas de pesca insostenibles en la pesca de la langosta espinosa 

El proyecto PROCARIBE+ ayuda a los países de la región del Gran Caribe a reducir las consecuencias negativas de las artes y prácticas de pesca insostenibles en la pesquería de langosta espinosa, especialmente la «pesca fantasma» (artes de pesca abandonados, perdidos o descartados) ALDFG, por sus siglas en inglés . El proyecto pretende desarrollar y probar soluciones sobre el terreno y establecer disposiciones para que los países de la región adopten medidas contra la pesca fantasma y sus consecuencias negativas en los hábitats. 

Antecedentes:

La langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) es un producto pesquero crucial en el Gran Caribe, que genera empleo e ingresos significativos para 270.000 pescadores de 15 países. Sin embargo, la industria se enfrenta a retos, sobre todo en lo que respecta al uso de trampas industriales para langostas. Aunque estas trampas contribuyen significativamente a las capturas, su pérdida y destrucción en el fondo del océano tiene consecuencias para el medio marino y la sostenibilidad de la pesquería.

El uso de trampas para langostas puede agravar el problema de la «pesca fantasma», que tiene efectos perjudiciales para los ecosistemas marinos, como daños al hábitat y capturas no deseadas de diversas especies marinas. El problema es especialmente grave en la pesquería industrial de langosta del Caribe, donde se estima que se pierden anualmente entre el 2 y el 3% de las trampas, lo que da lugar a un número significativo de trampas fantasma que quedan en el medio marino.

Además, durante las grandes tormentas tropicales y huracanes, las estimaciones sugieren que pueden perderse hasta el 20% de las trampas de pesca desplegadas en las zonas afectadas por estos eventos.

A pesar de los esfuerzos para mitigar las capturas accesorias y regular el diseño de las trampas, problemas como la pérdida de artes, la pesca fantasma y los daños a los frágiles hábitats bentónicos siguen siendo preocupantes, y la escala y los tipos de impactos en la pesquería de langosta espinosa del Caribe siguen siendo en gran parte desconocidos. 

Intervención de PROCARIBE+

PROCARIBE+ pretende abordar este problema desarrollando y probando soluciones integradas (técnicas, socioeconómicas y normativas) para prevenir o reducir los efectos negativos de la ALDFG en la pesquería de langosta espinosa del Caribe. 

En particular, a partir del trabajo iniciado en el marco del proyecto predecesor CLME+, PROCARIBE+ abordará las lagunas de conocimiento y los impactos de la pesquería industrial de langosta en un estudio piloto en Honduras.  Esto implica estudios de campo para cuantificar la magnitud de la pérdida de artes de pesca y los impactos en el hábitat, y el desarrollo y prueba de soluciones piloto para mitigar estos impactos. El proyecto hará hincapié en la participación de las partes interesadas y pretende crear soluciones sostenibles y viables que beneficien a la comunidad pesquera hondureña.

Basándose en los resultados de la iniciativa piloto, el proyecto tratará de ampliar las soluciones a otros países de la región a través de los diversos mecanismos regionales de pesca.

 

                                     Foto: APESCA

Actividades principales:

La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) liderará los esfuerzos para reducir los impactos de las artes y prácticas de pesca insostenibles en las pesquerías de langosta espinosa del Caribe con el apoyo del Proyecto PROCARIBE+.  El proyecto pondrá en marcha una serie de actividades para alcanzar sus objetivos, entre las que se incluyen:

  • Establecimiento de un grupo de trabajo: Se formará un grupo de trabajo, que incluirá a partes interesadas de los gobiernos, el sector privado y expertos regionales y mundiales, para revisar las experiencias existentes y desarrollar orientaciones para mejorar las artes y prácticas de pesca.
  • Realización de un estudio exhaustivo: Se llevará a cabo un estudio para identificar las lagunas de conocimiento relacionadas con los ALDFG en la pesquería de langosta espinosa del Caribe, centrándose en los aspectos medioambientales, socioeconómicos y normativos.
  • Intercambio global de conocimientos: Se celebrará un taller para facilitar el intercambio global de experiencias y lecciones aprendidas sobre ALDFG.
  • Desarrollo de soluciones mediante un estudio piloto: En colaboración con las partes interesadas de Honduras, se desarrollarán y probarán soluciones para abordar el problema del ALDFG.
  • Difusión de resultados y formación: El proyecto difundirá los resultados y formará a las partes interesadas en metodologías innovadoras para identificar las trampas perdidas y promover las mejores prácticas de pesca.
  • Promoción de la adopción regional: El proyecto abogará por la adopción de mejores prácticas y normativas regionales para abordar el problema del ALDFG.

Beneficios previstos:

Se prevé que el proyecto aporte los siguientes beneficios:

  • Mejora de la sostenibilidad de la pesquería de langosta del Caribe: Al reducir la ALDFG, el proyecto contribuirá a la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería.
  • Mejores resultados socioeconómicos: El proyecto mejorará los medios de subsistencia de los pescadores y las comunidades al reducir los efectos negativos del ALDFG en sus actividades pesqueras.
  • Protección de los ecosistemas marinos: El proyecto protegerá los ecosistemas marinos reduciendo los daños al hábitat y el enredo de especies marinas.
  • Aumento de los conocimientos y las capacidades: El proyecto aumentará los conocimientos y la capacidad de las partes interesadas sobre el ALDFG y las mejores prácticas pesqueras.
  • Colaboración regional: El proyecto fomentará la colaboración regional para abordar el problema del ALDFG.

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners