Contenido destacado

Restauración del medio marino en el Gran Caribe

En todo el Caribe, los Gobiernos nacionales, las organizaciones regionales y las comunidades locales se están uniendo a través de un movimiento, respaldado por UNOPS, para restaurar los ecosistemas marinos y crear un futuro sostenible.

Un mar compartido y un desafío común

Para muchas personas que viven en el Gran Caribe, el entorno marino y costero de la región representa mucho más que hermosas playas, arenas blancas y aguas azules. Constituye un salvavidas. Proporciona alimento a las familias, impulsa la economía, alberga una vibrante vida marina y aporta identidad cultural. Sin embargo, durante décadas, el aumento de la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático han puesto a prueba este frágil sistema.

De Colombia a Barbados, de Saint Kitts a Suriname, 44 países y territorios dependen de estas aguas compartidas. Y su supervivencia puede requerir que trabajemos conjuntamente para protegerlas.

Es ahí donde entra en juego PROCARIBE+.

«Desarrollar una economía azul sostenible es una prioridad fundamental y ofrece un enorme potencial para la región del Gran Caribe y sus recursos marinos», explicó Carlos Manuel Rodríguez, Director General y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

«Podemos alcanzar nuestros objetivos para 2030 si seguimos concientizando y generando confianza en torno a soluciones que favorezcan tanto a las personas como a la naturaleza. El proyecto PROCARIBE+ y sus componentes de intercambio de conocimientos serán una parte vital de esta labor», agregó.

Una región unida

PROCARIBE+, que se puso en marcha en 2023, es una iniciativa regional de cinco años financiada con un subsidio de 15 millones USD del FMAM. Está implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la ejecuta UNOPS. Esta iniciativa se basa en diez años de planificación y actividades regionales encaminadas a lograr una gestión integrada de los océanos y un crecimiento económico sostenible.

La idea es sencilla: un océano saludable puede favorecer economías y comunidades más saludables. No obstante, el camino para conseguirlo requiere una planificación coordinada, una reforma política y medidas comunitarias.

UNOPS está ayudando a que esto sea posible. Desde facilitar un nuevo Mecanismo de Coordinación Oceánica a nivel regional, una herramienta para que los países y las organizaciones regionales compartan recursos y adopten de forma conjunta medidas coordinadas, hasta supervisar pequeños subsidios comunitarios para ayudar a financiar iniciativas comunitarias. UNOPS gestiona la logística, la financiación y las salvaguardias que transforman las grandes ideas en soluciones prácticas.

Historias desde la costa

En Saint Kitts y Nevis, un grupo comunitario local llamado CARESKN, dedicado a la asistencia, restauración y educación en materia de arrecifes de coral en Saint Kitts y Nevis, cría cangrejos reales autóctonos, un aliado inesperado en la restauración de los arrecifes de coral debido a su capacidad para alimentarse de algas nocivas, lo que reduce la competencia y libera espacio para el crecimiento de los corales.

Cerca de la zona, la cooperativa de pesca Capisterre Fishermen Marketing and Supplies Cooperative Society ayuda a las comunidades a comprender los beneficios de las áreas marinas protegidas y la pesca sostenible.

«Con este proyecto esperamos potenciar los esfuerzos de restauración del coral al tiempo que promovemos prácticas pesqueras sostenibles y mantenemos la seguridad alimentaria», explica Valérie Grégoire, Codirectora de CARESKN.

«En los últimos meses, hemos estado concientizando a la población, trabajando en el establecimiento de la cría del cangrejo real in situ en Nevis e impartiendo cursos de buceo PADI Open Water a algunas de las personas que se dedican a la pesca. La comunidad y quienes se dedican a la pesca han mostrado un gran entusiasmo por el proyecto y se han comprometido a salvaguardar nuestro medio marino».

En Panamá, los proyectos de carbono azul se están afianzando en las praderas submarinas costeras. Estos hábitats naturales absorben dióxido de carbono y pueden formar parte de la solución climática mundial, al tiempo que sustentan la pesca local.

Cada una de estas historias tiene un elemento común: el empoderamiento. Se trata de dar a las comunidades costeras, especialmente a mujeres y jóvenes, las herramientas y la voz para forjar su propio futuro.

Un mar de posibilidades

Para 2028, el objetivo de PROCARIBE+ es apoyar más de 34 iniciativas locales, mejorar la protección marina en 90.000 kilómetros cuadrados (aproximadamente 72 millones de piscinas olímpicas) e integrar las prioridades relativas a los océanos en las políticas nacionales y regionales. Sin embargo, por encima de las cifras, lo importante es fomentar la confianza, el conocimiento y el sentido de compartir un mismo objetivo.

«Al centrarse en las alianzas, la inclusión y la resiliencia climática, PROCARIBE+, con UNOPS al frente, ayuda a garantizar que los ecosistemas marinos sustenten la pesca sostenible, el turismo y la seguridad alimentaria para las generaciones venideras», afirmó Émilie Potvin, Directora de la Oficina de Portafolios Globales de UNOPS.

Mientras UNOPS ayuda a la región a emprender este camino, el mensaje es claro: proteger los recursos marinos vitales no es una carga, es una oportunidad para comprometerse con el bienestar humano, avanzar hacia el desarrollo socioeconómico y crear un futuro más sostenible para que las personas y el planeta prosperen.

Y poco a poco, estos compromisos están cambiando el rumbo.

*Esta historia fue desarrollada por UNOPS y puede encontrar la versión oficial aquí. 

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners