Planificación del espacio marino en la República Dominicana

Planificación del espacio marino en la República Dominicana

Crédito de la foto: Marine Spatial Planning- The Nature Conservancy

Antecedentes

Para los países con extensas Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) como República Dominicana, la adopción de un enfoque multiescalar de la planificación del espacio marino (PEM) permite elaborar estrategias a medida que reflejen las diversas características de las zonas marinas. Entre ellas figuran las características geográficas, la intensidad y variedad de usos, la presencia de ecosistemas vulnerables, las posibles sinergias o conflictos entre actividades y las consideraciones administrativas.

Según este planteamiento, se elaboran distintos planes de ordenación del espacio marino para diferentes zonas, que varían en nivel de detalle y horizontes temporales en función de sus necesidades específicas. Por ejemplo, los espacios oceánicos grandes y remotos con pocos usos coincidentes pueden requerir planes amplios con un nivel de detalle limitado. Por el contrario, las zonas costeras más pequeñas y de mayor uso suelen necesitar una planificación más precisa y específica de cada lugar para equilibrar el desarrollo económico, la conservación y los intereses de la comunidad. La escala y la resolución de la planificación dependen de factores como el nivel de actividad humana, la sensibilidad ecológica, los posibles conflictos o sinergias entre actividades marítimas y el calendario aplicable. 

En República Dominicana, la PEM será de vital importancia para apoyar la identificación de áreas costeras y marinas con potencial para expandir el desarrollo sostenible de la economía azul y se espera que ayude al país a alcanzar acuerdos internacionales clave como el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Intervención de PROCARIBE+:

El enfoque multiescalar para la PEM se pondrá a prueba en la República Dominicana, apoyando el desarrollo de un plan espacial marino de resolución gruesa que cubra al menos 150.000 km² de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país. Esta iniciativa nacional también ayudará a evaluar diferentes estrategias para alcanzar los objetivos de conservación marina, incluido el objetivo «30x30» y el establecimiento de zonas de repoblación pesquera (ZRP).

Además del plan a gran escala, se desarrollará al menos un piloto detallado de PEM de mayor resolución, centrado en al menos una zona costero-marina de alta prioridad esencial para la Economía Azul.

Además, este ejercicio de PEM avanzará en el mapeo estratégico de áreas prioritarias para zonas de repoblación pesquera u Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OECM), a nivel nacional o piloto.  La estrecha coordinación con la Secretaría del Convenio de Cartagena del PNUMA será esencial, dado su papel en la asistencia a la República Dominicana en el establecimiento de zonas de no captura, recuperación y/o repoblación de pesquerías también en el marco del Proyecto de PROCARIBE+.

Actividades clave:

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, la COI-UNESCO y otros socios locales e internacionales trabajarán conjuntamente para implementar las siguientes actividades que serán apoyadas bajo el Proyecto Procaribe+: 

  • Crear un Grupo de Trabajo Nacional de PEM: Formar un grupo multi institucional con actores clave, expertos y miembros de la sociedad civil para dirigir el proceso de PEM.
  • Diseñar el proceso de PEM: Definir la visión y los objetivos, definir los límites geográficos y desarrollar datos y estrategias de participación de las partes interesadas.
  • Evaluar las condiciones presentes y futuras: Analizar las condiciones ambientales, físicas y sociales existentes y estimar las demandas futuras de los sectores marítimos.
  • Adoptar un borrador final de PEM: Asignar usos, desarrollar acciones de gestión y definir las medidas de implementación, incluyendo el diálogo con los sectores, oportunidades de capacitación y medidas de cumplimiento.

Beneficios previstos del proceso PEM a gran escala:

Este enfoque multiescalar, en el que los planes detallados se anidan dentro de un plan más amplio a nivel de ZEE, ofrece una solución rentable y por fases para la República Dominicana. Permitirá al país priorizar las áreas de alta urgencia y alinearse con los objetivos nacionales de sostenibilidad, adaptación, conservación y desarrollo. El PEM piloto de gran escala sentará las bases para una gestión marina adaptable y sostenible en la región. Como cualquier proceso de ordenación del espacio marítimo, se espera que aporte varios beneficios clave, como la reducción de los conflictos entre usuarios, la mejora de la gestión medioambiental mediante una mejor protección y restauración de los ecosistemas marinos y costeros, el aumento de la resiliencia al cambio climático y el fomento de un crecimiento económico sostenible.

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners