Planificación espacial marina - Trinidad y Tobago

DATOS CLAVE

Ámbito geográfico: Golfo de Paria, Trinidad y Tobago - Gran Ecosistema Marino del Mar Caribe

Parte(s) responsable(s): Instituto de Asuntos Marinos

Objetivo: MSP multisectorial que cubre 2.942 km2 en el Golfo de Paria

Plazo: De septiembre de 2024 a diciembre de 2027

Contribución del FMAM: 390.000 USD 

Antecedentes

La zona costera de Trinidad y Tobago es un motor económico vital, que representa el 81% del PIB del país. El golfo de Paria, en particular, es una zona crítica para la extracción de petróleo y gas, la pesca y el turismo. Sin embargo, estas actividades han dado lugar a conflictos y a la degradación del medio ambiente, incluida la contaminación, la destrucción del hábitat y la sobreexplotación de los recursos.

El «Marco Político para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC)» (2023) del país hace hincapié en la importancia del desarrollo sostenible y aboga por la aplicación de la Planificación espacial marina (PEM). Esto concuerda con la «Política y Estrategia Marítima» (2021) y Visión 2030, que también dan prioridad a la Planificación espacial marina como iniciativa estratégica.

Intervención PROCARIBE

El proyecto PROCARIBE+ apoyará el desarrollo de un plan PEM para la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Trinidad y Tobago en el Golfo de Paria. El plan pretende promover un crecimiento económico azul sostenible estableciendo zonas para diferentes usuarios, minimizando los conflictos y fomentando una economía azul sostenible. También pretende proteger y rehabilitar los ecosistemas costeros mediante una mejor gestión de las actividades socioeconómicas y sus impactos. Además, el plan pretende reducir la vulnerabilidad al cambio climático mejorando las prácticas de planificación de los proyectos de desarrollo costero y marino. 

                                                                                    Mapa del Golfo de Paria, la zona de planificación propuesta, en Trinidad y Tobago. (fuente: Instituto de Asuntos Marinos, Trinidad y Tobago)

 

Actividades principales:

El Instituto de Asuntos Marinos (IMA) dirigirá los esfuerzos nacionales de PEM, con el apoyo del Proyecto PROCARIBE+ y un Subcomité PEM del Comité Interministerial GIZC. Esto implicará:

Recopilación y análisis de datos: Conocer el estado actual de los ecosistemas y las actividades humanas en el Golfo de Paria.

Participación de las partes interesadas: Para garantizar un proceso de planificación participativo e integrador.

Ordenación territorial y zonificación: Asignar espacio para diferentes usos, equilibrando el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.

Seguimiento y evaluación: Para seguir los avances y adaptar el plan según sea necesario.

 

Beneficios previstos del proceso PEM:

Se espera que la iniciativa PEM aporte numerosos beneficios, entre los que se incluyen:

  • Reducción de los conflictos entre usuarios: Mediante el establecimiento de zonas claras para las distintas actividades.
  • Mejora de la gestión medioambiental: Mediante una mejor protección y restauración de los ecosistemas marinos y costeros.
  • Mayor resistencia al cambio climático: Mediante la incorporación al plan de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Crecimiento económico sostenible: Mediante el fomento de una economía azul que equilibre el desarrollo económico con la sostenibilidad medioambiental.

La iniciativa PEM en Trinidad y Tobago es un paso crucial hacia la consecución del desarrollo sostenible en el Golfo de Paria. Mediante la aplicación de un enfoque integrado y participativo, el proyecto contribuirá a la salud a largo plazo del medio marino y al bienestar de las comunidades costeras. 

Promover la gestión sostenible en el Golfo de Paria

El proyecto PROCARIBE+ no sólo apoyará el desarrollo de un proceso PEM en el Golfo de Paria de Trinidad y Tobago, sino que también ampliará su alcance a la parte venezolana del Golfo. Este ambicioso objetivo pretende fomentar marcos nacionales integrales de ordenación del espacio marítimo en ambos países, que abarquen todo el Golfo de Paria.

Para lograrlo, el proyecto pretende facilitar el diálogo y la colaboración entre Trinidad y Tobago y Venezuela. Esto se centrará en áreas de interés mutuo, con el objetivo de promover sinergias y garantizar la coherencia en los esfuerzos de PEM en todo el Golfo.

 

Países y territorios que son elegibles para recibir apoyo financiero directo del GEF y que son participantes plenos de PROCARIBE+.

Antigua and Barbuda
Bahamas
Belize
Brazil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominican republic
Guatemala
Guayana
Haiti
Honduras
Jamaica
Panama
Saint Lucia
St Kitts and Nevis
Suriname
Trinidad and Tobago
Venezuela

Países y territorios que pueden participar y beneficiarse de las actividades del proyecto a nivel regional

Anguilla
Aruba
Barbados
Bonaire
British Virgin Islands
Rectangle 6065
Curaçao
Dominica
France Guadeloupe Saint Barthélemy Saint Martin
French Guiana
Grenada
Martinique
Mexico
Montserrat
Netherlands
Nicaragua
Puerto Rico
Saba
Sint Eustatius
Sint Maarten
St Vincent and the Grenadines
Turks and Caicos Islands
United Kingdom
United States of America
United States Virgin Islands

Lead Agencies

Co-Executing Partners